Dentro del mundo moderno y la mentalidad conceptualizada sobre las libertades y los derechos de las personas, existe un fantasma casi que imperceptible al mismo ojo crítico que lo cree inexistente, La esclavitud de pensamiento.
Este proviene de la misma palabra y pasa por los sucesos presentes dentro de la actual coyuntura internacional, por ejemplo, el capitalismo moderno o “sistema prominente americano de desarrollo” es una clara intervención en los modelos aplicados de desarrollo particular de cada país, a través distintas entidades internacionales las naciones emergentes son casi que obligadas por el medio internacional a someterse a las conductas pro-capitalista, en estudios recientes a la población universitaria de nuestro claustro siete de cada diez personas encuestadas considero que el capitalismo existente es una forma de esclavitud moderna, con lo cual se reafirma la poca aceptación que tiene en países como el nuestro un modelo de economía que prácticamente fue instaurado bajo el sometimiento y acomodo a las normas internacionales con clara simpatía capitalista y sustentados en el incremento del capital individual sobre los intereses de las minorias desvarocidas y no bancarizadas.
Otro estilo de esclavitud de pensamiento es la globalización; La misma interconexión actual de las culturas y las poblaciones permiten el paso de costumbres y tradiciones con tal facilidad que en países vulnerables a la injerencia extranjera adoptan modas y tendencias meramente temporales y las convierten en cultura. La población universitaria de nuestro claustro en un 70% considera que la influencia extranjera en la cultura y la sociedad de nuestro país son una forma de esclavitud y sometimiento del pensamiento, esta consideración hace parte del conjunto de consecuencias proveniente de la actual coyuntura económica y global que somete a las naciones pequeñas a ser abiertas al mundo para poder expandir su propia cultura y ser frágiles a la intervención de países con mayor identidad social y cultural.
Lejos de acabar, la esclavitud sin cadenas y yugos, transforma cada dia su apariencia imperante de comportamientos y actitudes preconcebidos a reglas, modelos y normativas que parecen ser parte de un mundo moderno y cambiante, en una gran mayoria cercana al 87% la comunidad universitaria considera que la esclavitud aun vive en nuestra sociedad y que muestra distintas caras pues ahora lo esclavizado no parte del ambito fisico sino del sometimiento de la mente bajo fines particulares.
Walter Surmay (Wally Ciccone)
Yesenia Vesga
Einer Ricardo
Carlos Redondo
Grupo de Humanidades - Universidad Popular del Cesar
COLOMBIA
Walter Surmay (Wally Ciccone)
Yesenia Vesga
Einer Ricardo
Carlos Redondo
Grupo de Humanidades - Universidad Popular del Cesar
COLOMBIA